ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD II    

CUENTOS FOLCLÓRICOS

Es de vital importancia trabajar estos tipos de cuentos en el aula; estos cuentos ayudan a desarrollar y ampliar su imaginación. La característica de este tipo de cuentos, es que son transmitidos de generación en generación de forma oral, y por ello, conservan el lenguaje que les caracteriza. Otras de las principales características, es que con estos cuentos, al ser leyendas, hacen que puedan aprenden nuevas tradiciones, y sobre todo, tienen como finalidad, aportar importantes mensajes al consciente e inconsciente de los niños. Estos cuentos tratan grandes problemas y angustias, que suelen tener los niños, ofreciéndoles así soluciones a su alcance.

Para concluir este apartado terminamos de ver la importancia que tiene la oralidad de este tipo de textos en el niño estimulando su fantasía e imaginación, haciéndoles salir de su experiencia cotidiana, transmitiendo los conocimientos populares de diferentes países y desarrollando sus habilidades lingüísticas.

También aprendimos como debemos usar este tipo de textos en nuestra aula sin censurar porque pensemos que el niño no los pueda llegar a entender, en todo caso podríamos adaptar a la edad y el momento en el que se encuentren pero también manteniendo el simbolismo del personajes y los motivos que le llevan a realizar los actos que contamos en la historia.

 

Con estos cuentos, es importante que el niño saque sus propias conclusiones, desarrollando así su capacidad de reflexión.

Los cuentos que he elegido para analizar son los siguientes:

Caperucita roja:

El primer libro que he escogido ha sido el de caperucita roja ya que es una historia bastante popular y que todo el mundo conoce, el motivo de mi elección ha sido que al leer la historia de los hermanos Grimm me ha sorprendido como termina pues a todo el mundo que le pregunte después me dijeron que el cazador mataba al lobo y ahí se acababa la historia.

El libro se podría utilizar en cualquiera de los tres cursos de infantil, pero específicamente este cuento, lo utilizaría con los más mayores, ya que, al ser una versión más larga, se le puedes hacer demasiado pesado y perderían la atención más fácilmente.

El lenguaje es correcto y adecuado para niños de esta edad aunque quizás omitiría algunas frases más complejas"¡Así que te encuentro aquí, viejo pecador!"

Este cuento tiene como valores principales; el valor de la familia; Caperucita está muy unida a su abuela, el valor de protegerse de los desconocidos; el lobo es la figura que se debe evitar.

El cuento lo usaría en algún momento en el que los niños estuvieran muy nerviosos, ya que este cuento, les haría estar atentos (sobre todo del final) a lo que le puede pasar a caperucita y como se desenvuelve ante el problema.

Para concluir las preguntas que les haría serian:

-¿Qué  le dijo la mamá a caperucita?

-¿Tuvo cuidado Caperucita?

-¿Qué le pasó a Caperucita durante el camino?

-¿Nos tenemos que parar para hablar con desconocidos? ¿Por qué?

¿Tenemos que hacerles caso a nuestros papas cuando nos dicen las cosas? ¿Por qué?

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja

 

 

El enano saltarín (Rumpelstiltskin):

Este cuento trata de los hermanos Grimm, que incorporaron a su colección de la infancia de un autor desconocido, he elegido este cuento porque cuando Irune nos lo contó en clase era la primera vez que lo escuchaba y me pareció bastante divertido por su personaje principal y su trama.

El libro lo usaría para una clase de niños de cinco años, ya que están perfectamente capacitados para entender todos los valores que enseña: por un lado tenemos la ayuda; el enano ayuda a la chica a conseguir lo que el rey le propone, la astucia; la chica la utiliza para conseguir sus propósitos y la avaricia; el rey quiere casarse con la muchacha por sus propio beneficio.

Este cuento es de fácil compresión, por lo que solo cambiaría algunas palabras que son un tanto complicadas, como “estrafalario”, ya que son un poco difíciles de comprender para los niños de esta edad.

La narración, la contaría a primeras horas de la mañana, de forma dinámica e imitando las voces de los personajes con onomatopeyas o haciéndoles preguntas durante la narración para poder activar a los niños.

Al terminar el cuento siempre me interesaría saber que les ha parecido la historia que les he contado y saber cuáles son sus puntos de vista, para ello las cuestiones que realizaría serian:

-¿Cuál ha sido el personaje que más os ha gustado? ¿Porque? (para saber con cual se sienten más identificados)

-¿Qué dijo el papa de la chica que podía hacer su hija?

-¿Por qué se llevó el rey a la chica al castillo?

-¿Por qué apareció el enano saltarín?

-¿Por qué se enfadó el enano?

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen

 

 

 

 La princesa y el guisante:

El cuento escogido es la princesa y el guisante del autor  Hans Christian Andersen, es un cuento que de pequeño en infantil recuerdo que nos lo leían prácticamente a diario porque a las chicas les gustaba mucho.

El cuento nos habla de cómo un príncipe quiere encontrar a una princesa de verdad y recorre el mundo en su busca hasta que un día una princesa aparece en su puerta y a la reina se las ingenia para saber si es una princesa de verdad.

Este cuento, al ser de muy fácil comprensión, lo usaría con los niños de tres a cuatro años. No cambiaría nada de este cuento. El valor que transmite el cuento es la constancia, pues el príncipe no deja de buscar a una princesa de verdad hasta encontrarla.

La narración, la contaría después de volver del recreo para que los niños se relajasen, ya que es un cuento muy tranquilo.

Al ser los niños tan pequeños, las preguntas que les realizaría son preguntas más sencillas:

 

-¿Os ha gustado el cuento?

-¿Qué buscaba el príncipe?

-¿Qué había debajo de los colchones?

-¿Por qué supieron que era una princesa?

http://ciudadseva.com/texto/la-princesa-del-guisante/

 

 


Comentarios

  1. No confundas cuentos con leyendas. No es lo mismo, y en la teoría de la asignatura se explican los fines de cada uno.

    Está bastante regular. Los cuentos apenas están trabajados, no argumentas por qué los destinas a X edad y las preguntas son pobres. En el primer cuento, además, haces preguntas que mediatizan las interpretaciones que los niños puedan hacer y usas el cuento para enseñar cosas a los niños como la obediencia o el no hablar con extraños. Y es posible que los niños deban aprenderlas, pero no usando la literatura como instrumento para ellos. Para eso están los textos paraliterarios y los no literarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 4

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 6